Proyectos Restauración Paisajística

Particularmente el proyecto de restauración paisajística permite identificar el
conjunto de medidas relacionadas con la recuperación de la cubierta vegetal, la
integración paisajística de la infraestructura y la minoración de los procesos erosivos
superficiales. Estas actuaciones se encuentran directamente relacionadas con la
definición y posterior ejecución del proceso constructivo de la infraestructura,
centrándose su vinculación principalmente en el diseño de las superficies y sus
pendientes en la fase de definición, y en la reutilización del sustrato vegetal y la
coordinación con la revegetación en la fase constructiva.

La redacción de los proyectos de restauración paisajística de manera independizada
del proyecto de construcción de la infraestructura, y su posterior ejecución directa
por empresas especializadas, con aplicación de un periodo de conservación de 24
meses, se ha consolidado desde 1997 como un modelo que permite optimizar los
resultados, mejorando la integración de las infraestructuras viarias en el entorno.

Inicialmente estas medidas quedaban definidas e integradas en el apartado de
medidas correctoras del proyecto de construcción de la obra civil, y eran ejecutadas
por el contratista principal o por subcontratas de éste.

Sin embargo los resultados obtenidos en la realización de plantaciones y siembras sobre las superficies afectadas por las obras de construcción de una infraestructura distaban mucho del objetivo de la integración paisajística de la vía, tanto por la calidad de las actuaciones que se proyectaban como por su posterior ejecución. Estas carencias motivaron la aparición de los proyectos de restauración paisajística.

La Memoria del Proyecto de Restauración Paisajística debe concebirse como un documento
básico para la interpretación global del proyecto y la delimitación del alcance técnico de
la actuación. Su contenido debe aportar un nivel expositivo y de conclusiones, por lo que
deberá desarrollarse como un documento de síntesis del conjunto de los documentos que
componen el proyecto, resumiendo la información que se aporta en él y aportando una
visión integral de la actuación.

La Memoria del Proyecto de Restauración Paisajística debe permitir un conocimiento
adecuado de los distintos factores que confluyen en la redacción y ejecución de los
trabajos, tanto administrativos como técnicos.

En relación con el alcance de la actuación, la Memoria debe delimitar el conjunto de
actuaciones que son objeto específico del proyecto, su valoración presupuestaria, su
programación temporal, y la aplicación de la normativa vigente.
Con estas premisas la Memoria incluirá, entre otros apartados, los datos relativos a:

  • Antecedentes de la actuación.
  • Objeto del Proyecto.
  • Tramitación ambiental.
  • Actuaciones proyectadas
  • Plazo de ejecución.
  • Presupuesto de ejecución
  • Presupuesto para conocimiento de la Administración
  • Declaración de obra completa.
  • Clasificación del contratista
  • Fórmula de revisión de precios.
  • Expropiaciones e indemnizaciones
  • Reposición de servicios afectados
  • Cumplimiento de la normativa de seguridad y salud laboral

Al igual que el resto de documentos que componen el proyecto, la Memoria deberá
presentarse debidamente firmada por el Autor del Proyecto y el Director del Proyecto,
especificando además la fecha de redacción del documento, y en su caso la fecha de
revisión del mismo cuando existan modificaciones posteriores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: