Arbolado Urbano Viario

El arbolado urbano viario, es un integrante activo del ecosistema de la ciudad que interactúa con el entorno ajeno a su hábitat de modo análogo a como lo haría con el natural ejerciendo cierta influencia sobre este entorno. De esta forma, el arbolado viario en su interacción con la ciudad genera múltiples beneficios: genera una regulación micro climática a través de la refrigeración por la evapotranspiración y la generación de sombra. Además, este arbolado capta los contaminantes atmosféricos y mitiga los efectos del cambio climático a nivel global por la fijación de dióxido de carbono. También contribuyen a reducir la contaminación acústica, regulan el ciclo del agua y fomentan la biodiversidad.

A un técnico responsable del mantenimiento del arbolado urbano se le exige un alto nivel de conocimiento del arbolado que gestiona y capacidad para llevar a cabo las órdenes de trabajo sobre dicho arbolado de un modo rápido, seguro y eficiente.

Para ello es necesario disponer de la información adecuada de los elementos del arbolado viario, pudiendo emplear Medios Profesionales acreditados en arboricultura y herramientas para manejar toda la información relativa al arbolado en Sistemas de Información Geográfica .

Para ello se puede recabar toda la información relativa al arbolado urbano mediante las siguientes fases.

Fase I Evaluación

Evaluación del estado actual-real del arbolado ubicado en alcorque de un distrito municipal y de un barrio del mismo distrito, la unidad paisajística, mediante fichas técnicas, específicas, que requieren de profesionales cualificados para la toma de datos en calle.

Se distinguen diferentes situaciones a gestionar:

  • ● Palmeras
  • ● Árboles con daños estructurales
  • ● Avisos e incidencias
  • ● Arbolado con protección específica
  • ● Tratamientos fitosanitarios
  • ● Base de datos de fracturas (árboles y palmeras)

Fase II Análisis

Análisis de la información mediante un SIG (en nuestro caso elegimos un software libre y gratuito, gvSIG), utilizando funcionalidades sencillas y de fácil manejo con pocos botones, que no requieren de demasiada formación para su correcto uso.

Fase II Tipo y orden de intervención

Número de ejemplares y localicación geográfica

En función del calendario fenológico de las especies, las prioridades establecidas por el cliente, los medios necesarios y el tiempo que debería transcurrir hasta que se programe la siguiente intervención, se pueden establecer distintos PROGRAMAS DE TRABAJO

Fase IV Control de calidad

Se lleva a cabo un Control de Calidad con smartphone en el cual se ha instalado una app básica que soporta la carga de archivos shape y su posterior modificación, bien añadiendo o eliminando campos, bien modificando los registros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: