Geobotánica

En Jardinería y el Paisajismo el elemento vegetal adquiere un protagonismo fundamental frente a otros elementos arquitectónicos o complementarios. La finalidad, frente a otras ciencias afines como la agricultura o selvicultura, encierra aspectos lúdicos, ornamentales o de esparcimiento que tienden a armonizar la naturaleza con el espacio urbano o doméstico diseñado en base a una funcionalidad y economía en el mantenimiento, pero alejado de los principios que rigen cualquier ecosistema natural.

Geobotánica

El manejo de plantas, en este ámbito, requiere unos conocimientos básicos de
Ecología, es decir, de las relaciones de las especies con los factores medioambientales,
entre ellas y su integración en una cadena trófica. Esta última toma sentido cuando la
actuación va encaminada a la restauración forestal o de un ecosistema natural. Cuando el
proyecto se centra en la planificación de un espacio urbano, bien parque o jardín, donde el
factor animal (herbívoro o depredador) queda relegado a anécdota, la Ecología Vegetal o
Geobotánica constituye entonces la ciencia que estudia y determina las bases para la
ordenación temporal y espacial de las especies en función de factores ecológicos, las
afinidades fitosociológicas y sus características biogeográfica

Por Geobotánica se entiende la ciencia que estudia la vegetación. Es sinónimo de
sinecología, fitosociología o ecología vegetal. A pesar de las múltiples disciplinas que
aborda, fruto de la reciente e intensa especialización de las distintas ramas de la Botánica,
podemos sintetizar en tres grandes apartados el cuerpo de doctrina de la Geobotánica:

1. Ecología vegetal. Sinecología.
Estudia las relaciones de las plantas con el medio físico (factores ambientales) y
biótico, tanto a nivel específico (Autoecología) como a nivel de comunidad (Sinecología).
Una especie puede tener una tolerancia más o menos amplia con respecto a un
determinado factor ecológico, pero cuando esta misma especie se supedita como
característica a una asociación o formación determinada su espectro ecológico se ve
reducido a fin de adaptarse a dicha comunidad.
Por ejemplo, la carrasca (Quercus rotundifoliae) tiene un amplio espectro de tolerancia
a la temperatura: desde el nivel del mar (16°C de temperatura media aproximadamente),
hasta los 1200 metros aproximadamente (media de 6°C). Sin embargo cuando la referimos
a una asociación con palmito (Chamaerops humilis) o lentisco (Pistacia lentiscus), entonces
la sinecología para esta especie arbórea, con respecto a la temperatura, la limitamos a su
tramo inferior.

2. Biogeografía vegetal.
Aborda el estudio de la distribución actual e histórica de las especies vegetales a lo
largo de la superficie de la Tierra y de sus accidentes geográficos.
La distribución de las especies vegetales sobre la superficie de la Tierra, nos ilustra de
las afinidades ecológicas de las mismas, en especial el clima, y de la historia la flora y la
vegetación y sus relaciones con la paleoecología y paleoclimatología del planeta.
En concreto cuando se estudia de forma descriptiva la distribución geográfica de las
especies vegetales , de géneros y familias, independientemente de su relación con el medio
o con otras estirpes vecinas, esta ciencia recibe el nombre de Corología. Como partes
integrantes de la biogeografia, se incluyen además los tipos de áreas (continuas, disyuntas,
etc.) y su relación con los factores ecológicos, las diferencias entre área real y área potencial
y la cartografía vegetal.
Estos conocimientos conforman los principios básicos para un correcto diseño de
restauración paisajística.
Por ejemplo, las Magnoliáceas (Magnolia, Liriodendron) constituyeron una familia
extendida por todos los territorios del hemisferio norte, formando parte de la cubierta arbórea
de los bosques montados tropicales y subtropicales durante la Era Secundaria y primera
mitad del Terciario. El enfriamiento progresivo, a partir de la primera mitad del Mioceno,
provocó una reducción y fragmentación de su área. Así, en la actualidad se encuentran
bosques de Magnoliáceas en la franja oriental de los Estados Unidos y en el este asiático.
Restos fósiles correspondientes a los géneros de esta familia se han hallado por toda la
mitad occidental de América del Norte y Europa. El manejo de Magnolia sp. y Liriodendron
sp.en parques y jardines urbanos de climas templados implica además de un recurso
vegetal paisajístico, una sensibilidad hacia el conocimiento de la historia del reino vegetal.

3.Fitosociología, Sociología Vegetal
Estudia los aspectos estructurales y dinámicos de las formaciones vegetales, la
descripción y representación de los tipos de vegetación y comunidades (áreas) y su relación
con los factores ambientales, bióticos o abióticos.

La agrupación de taxones vegetales que colonizan un determinado biotopo (medio
físico en el que viven un conjunto o comunidad de organismos que se mantiene
en un equilibrio dinámico o biocenesis), considerando las especies características
de la misma como representativas de unas condiciones ecológicas determinadas.

La agrupación de distintas comunidades en categorías jerárquicas constituye ecuerpo de doctrina fundamental de la fitosociología: Sintaxonomía. Por ejemplo
los distintos tipos de bosques de robles constituyen asociaciones que se agrupan
en unidades superiores a dichas asociaciones. El estudio los procesos de transferencia de nutrientes y energía entre miembros de
una comunidad vegetal.

El estudio de la sucesión de comunidades en el tiempo dentro de un mismo hábitat
(Sindinámica). Integra las distintas formaciones vegetales en el tiempo, para una misma
área o región, su estructura, dinámica etc. y constituye la base fundamental del paisaje.
Actualmente los datos obtenidos vía satélite constituyen un instrumento valiosísimo para ladiagnosis del paisaje.

En una mayor escala de estudio se combinan plantas, animales y factores
medioambientales con los intercambios de energía y nutrientes, constituyendo el ecosistema

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: